Sala de Prensa      Ambientes Seguros      Regnum Christi

     
  • Quiénes somos
    • Identidad
    • Misión
    • Espiritualidad
    • Historia
    • Estadísticas
    • Regnum Christi
  • Dónde estamos
    • Territorios y delegaciones
    • Lugares de misión
  • Gobierno
    • Director General
    • Consejeros generales
    • Oficiales mayores
    • Departamentos
    • Capítulo General
  • Apostolado
  • Ser Legionario
    • Discernimiento vocacional
    • Centros Vocacionales
    • Etapas de Formación
    • Contacto vocacional
    • Ordenaciones Sacerdotales 2025
  • Noticias
    • Archivo Histórico
    • Legionarios
    • Santo Padre
    • Iglesia
  • Recursos
    • Biblioteca Legionaria
    • Brand Center
    • Canales de YouTube
    • Podcast
  • Contacto
Noticias

El P. Enrique Tapia, LC, se doctora en Teología con una tesis sobre el discernimiento vocacional según San Juan de Ávila

Publicado el 13 febrero, 2017
Noticias

“El discernimiento vocacional según San Juan de Ávila” es el título de la tesis que presentó el instructor de novicios de Salamanca, P. Enrique Tapia, LC, para obtener su doctorado en la facultad de teología del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, de Roma.

Su tesis se divide en tres partes: un acercamiento terminológico e histórico al discernimiento vocacional; un análisis de la práctica y la doctrina sobre el discernimiento vocacional en San Juan de Ávila; y una presentación de una propuesta para poner en práctica la enseñanza de San Juan de Ávila en nuestros días.

Tal y como explicó el padre Enrique, escogió ese campo de estudio porque “quería un tema que me ayudara en mi ministerio y que también ayudara a la Legión; el discernimiento vocacional es uno de los temas que en los últimos años ha estado más presente y en el que había que profundizar (no sólo en la Legión, sino en toda la Iglesia, como se puede ver en la reciente Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, publicada por la Santa Sede el 8 de diciembre de 2016)”.

San Juan de Avila

Cinco elementos de una vocación

A la luz de su investigación, el padre Enrique considera que a la hora de discernir una vocación hay que tener presentes algunos aspectos fundamentales, que son:

La “llamada divina”: este es el aspecto más espiritual y menos comprobable externamente (en sí misma, no puede ser objeto de verificación), pero es el elemento fundante de toda vocación: es Dios quien llama.

En segundo lugar, la idoneidad del candidato: física, psicológica, humana, intelectual, moral y espiritual. “Idoneidad significa ser apto, tener el conjunto de cualidades necesarias para un determinado estado de vida y misión” –explicó el P. Enrique–. Según el testimonio de la Tradición, la vocación se manifiesta, en primer lugar, por las aptitudes. La idoneidad es el primer signo de una posible vocación. Dios, a quien elige para una misión, le prepara y dispone con unas cualidades determinadas. Y la Iglesia, a lo largo de la historia, va legislando cuáles son los requisitos necesarios para una vocación ministerial o consagrada.

P. Enrique con su tesis doctoral

Recta intención. “La intención vocacional es recta cuando mira al fin debido, que es solamente el amor total y el servicio exclusivo a Dios. Los candidatos al sacerdocio y a la vida consagrada, con la ayuda de sus formadores –señaló el rector del seminario de Salamanca–, han de examinar esas motivaciones con sinceridad para evaluar si existe o no rectitud de intención en el camino emprendido”.

Además debe existir una respuesta libre y generosa. “La Sagrada Escritura manifiesta claramente cómo Dios respeta la libertad de quien llama, tan sólo espera una respuesta libre y generosa. A lo largo de la historia, la Iglesia ha afirmado que quien quiera consagrar su vida a Dios en el sacerdocio o en la vida consagrada, ha de hacerlo libremente”, señaló el padre Enrique.

La llamada o aprobación por parte de la Iglesia constituye el quinto elemento: “Desde la Sagrada Escritura, ya en los tiempos post-pascuales, vemos cómo cuando Dios llama a una persona, ésta se somete a los jefes de la comunidad”, explicó.

El tribunal que juzgó la tesis, formado por los padres François Marie Léthel, OCD (director de la tesis), Florián Rodero, LC (segundo revisor), y Edward McNamara, LC (decano de la facultad de teología), la calificó con Summa cum laude. A la defensa de la tesis asistieron varios miembros de la familia del P. Enrique, así como varios legionarios de Cristo de Roma y Mons. Juan Esquerda Bifet, gran conocedor de San Juan de Ávila.

Fuente Lo+RC

Compartir

Entrada anterior
«Vivir la alegría de pertenecer a Dios» – Profesiones perpetuas en Roma
Entrada siguiente
«Me toca a mí, de mí depende» – Encuentro de jóvenes del Regnum Christi de México y Centroamérica
Otras noticias

“Sin miedo, todos unidos de la mano de Dios”: Primeras palabras de León XIV al mundo

9 mayo, 2025

Biografía del Papa León XIV

9 mayo, 2025

Ordenaciones: «Lleven adelante el carisma que el Señor les ha regalado»

3 mayo, 2025

¿Qué es un cónclave?

29 abril, 2025

La Legión de Cristo, un camino de esperanza

28 abril, 2025

«Gratitud y esperanza hacia Dios y hacia el Papa»

21 abril, 2025

Comunicado: delegación temporal del gobierno general de la Congregación  

21 abril, 2025

La Congregación de los Legionarios de Cristo es un instituto religioso clerical de derecho pontificio, constituido por sacerdotes y candidatos al sacerdocio. Pertenece constitutivamente al Regnum Christi, familia espiritual y cuerpo apostólico.

Dirección General

Via Aurelia 677, 00165 Roma, Italia
8:00 am – 16:30 pm
+39 06 88961

Enlaces de interés

Regnum Christi
Consagradas del Regnum Christi
Laicos Consagrados del Regnum Christi

Derechos reservados 2025 © Legionarios de Cristo

Política de privacidad

Facebook
X
Instagram
WhatsApp
TikTok
Telegram
YouTube
Flickr
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio, está de acuerdo con ello. Política de privacidad