Sala de Prensa      Ambientes Seguros      Regnum Christi

     
  • Quiénes somos
    • Identidad
    • Misión
    • Espiritualidad
    • Historia
    • Estadísticas
    • Regnum Christi
  • Dónde estamos
    • Territorios y delegaciones
    • Lugares de misión
  • Gobierno
    • Director General
    • Consejeros generales
    • Oficiales mayores
    • Departamentos
    • Capítulo General
  • Apostolado
  • Ser Legionario
    • Discernimiento vocacional
    • Centros Vocacionales
    • Etapas de Formación
    • Contacto vocacional
    • Ordenaciones Sacerdotales 2025
  • Noticias
    • Archivo Histórico
    • Legionarios
    • Santo Padre
    • Iglesia
  • Recursos
    • Biblioteca Legionaria
    • Brand Center
    • Canales de YouTube
    • Podcast
  • Contacto
Noticias

«Dime cómo rezas y te diré cómo vives, dime cómo vives y te diré cómo rezas»

Publicado el 16 febrero, 2016
Noticias

Homilía del Papa Francisco a
sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas
Morelia, 16 de febrero de 2016

Hay un dicho que dice así: «Dime cómo rezas y te diré cómo vives, dime cómo vives y te diré cómo rezas», porque mostrándome cómo rezas, aprenderé a descubrir el Dios que vives y, mostrándome cómo vives, aprenderé a creer en el Dios al que rezas»; porque nuestra vida habla de la oración y la oración habla de nuestra vida; porque nuestra vida habla en la oración y la oración habla en nuestra vida. A rezar se aprende, como aprendemos a caminar, a hablar, a escuchar. La escuela de la oración es la escuela de la vida y en la escuela de la vida es donde vamos haciendo la escuela de la oración.

Jesús quiso introducir a los suyos en el misterio de la Vida, en el misterio de su vida. Les mostró comiendo, durmiendo, curando, predicando, rezando, qué significa ser Hijo de Dios. Los invitó a compartir su vida, su intimidad y estando con Él, los hizo tocar en su carne la vida del Padre. Los hace experimentar en su mirada, en su andar la fuerza, la novedad de decir: «Padre nuestro». En Jesús, esta expresión no tiene el «gustillo» de la rutina o de la repetición, al contrario, tiene sabor a vida, a experiencia, a autenticidad. Él supo vivir rezando y rezar viviendo, diciendo: Padre nuestro.

Y nos ha invitado a nosotros a lo mismo. Nuestra primera llamada es a hacer experiencia de ese amor misericordioso del Padre en nuestra vida, en nuestra historia. Su primera llamada es a introducirnos en esa nueva dinámica de amor, de filiación. Nuestra primera llamada es aprender a decir «Padre nuestro», a decir Abba.

¡Ay de mí sino evangelizara!, dice Pablo. ¡Ay de mí! porque evangelizar —prosigue— no es motivo de gloria sino de necesidad (cf. 1 Co 9,16).

Nos ha invitado a participar de su vida, de la vida divina, ay de nosotros si no la compartimos, ay de nosotros si no somos testigos de lo que hemos visto y oído, ay de nosotros. No somos ni queremos ser funcionarios de lo divino, no somos ni queremos ser nunca empleados de Dios, porque somos invitados a participar de su vida, somos invitados a introducirnos en su corazón, un corazón que reza y vive diciendo: «Padre nuestro». ¿Qué es la misión sino decir con nuestra vida: «Padre nuestro»?

A este Padre nuestro es a quien rezamos con insistencia todos los días: no nos dejes caer en la tentación. El mismo Jesús lo hizo. Él rezó para que sus discípulos —de ayer y de hoy— no cayéramos en la tentación. ¿Cuál puede ser una de las tentaciones que nos podría asediar? ¿Cuál puede ser una de las tentaciones que brota no sólo de contemplar la realidad sino de caminarla?

¿Qué tentación nos puede venir de ambientes muchas veces dominados por la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas, el desprecio por la dignidad de la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la precariedad? ¿Qué tentación podemos tener una y otra vez frente a esta realidad que parece haberse convertido en un sistema inamovible?

Creo que podríamos resumirla con la palabra resignación. Frente a esta realidad nos puede ganar una de las armas preferidas del demonio, la resignación. Una resignación que nos paraliza y nos impide no sólo caminar, sino también hacer camino; una resignación que no sólo nos atemoriza, sino que nos atrinchera en nuestras «sacristías» y aparentes seguridades; una resignación que no sólo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar. Una resignación que no sólo nos impide proyectar, sino que nos impide arriesgar y transformar.

Por eso, Padre nuestro, no nos dejes caer en la tentación. Qué bien nos hace apelar en los momentos de tentación a nuestra memoria.

Cuánto nos ayuda el mirar la «madera» de la que fuimos hechos. No todo ha comenzado con nosotros, no todo terminará con nosotros, por eso cuánto bien nos hace recuperar la historia que nos ha traído hasta acá.

Y, en este hacer memoria, no podemos saltearnos a alguien que amó tanto este lugar que se hizo hijo de esta tierra. A alguien que supo decir de sí mismo: «Me arrancaron de la magistratura y me pusieron en el timón del sacerdocio, por mérito de mis pecados. A mí, inútil y enteramente inhábil para la ejecución de tan grande empresa; a mí, que no sabía manejar el remo, me eligieron primer Obispo de Michoacán» (Vasco Vázquez de Quiroga, Carta pastoral, 1554).

Con ustedes quiero hacer memoria de este evangelizador, conocido también como Tata Vasco, como «el español que se hizo indio». La realidad que vivían los indios Purhépechas descritos por él como «vendidos, vejados y vagabundos por los mercados, recogiendo las arrebañaduras tiradas por los suelos», lejos de llevarlo a la tentación y de la acedía de la resignación, movió su fe, movió su vida, movió su compasión y lo impulsó a realizar diversas propuestas que fuesen de «respiro» ante esta realidad tan paralizante e injusta. El dolor del sufrimiento de sus hermanos se hizo oración y la oración se hizo respuesta. Eso le ganó el nombre entre los indios del «Tata Vasco», que en lengua purhépecha significa: Papá.

Padre, papá, abba.

Esa es la oración, esa es la expresión a la que Jesús nos invitó.

Padre, papá, abba, no nos dejes caer en la tentación de la resignación, no nos dejes caer en la tentación de la pérdida de la memoria, no nos dejes caer en la tentación de olvidarnos de nuestros mayores que nos enseñaron con su vida a decir: Padre Nuestro.

Audio de la homilía del Papa

http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00517600.mp3

Fuente: News.va

Compartir

Entrada anterior
“No estamos solos, ella va con nosotros” – Papa Francisco en la Villa de Guadalupe
Entrada siguiente
Alza los ojos (Lc 9,28-36)
Otras noticias

“Sin miedo, todos unidos de la mano de Dios”: Primeras palabras de León XIV al mundo

9 mayo, 2025

Biografía del Papa León XIV

9 mayo, 2025

Ordenaciones: «Lleven adelante el carisma que el Señor les ha regalado»

3 mayo, 2025

¿Qué es un cónclave?

29 abril, 2025

La Legión de Cristo, un camino de esperanza

28 abril, 2025

«Gratitud y esperanza hacia Dios y hacia el Papa»

21 abril, 2025

Comunicado: delegación temporal del gobierno general de la Congregación  

21 abril, 2025

La Congregación de los Legionarios de Cristo es un instituto religioso clerical de derecho pontificio, constituido por sacerdotes y candidatos al sacerdocio. Pertenece constitutivamente al Regnum Christi, familia espiritual y cuerpo apostólico.

Dirección General

Via Aurelia 677, 00165 Roma, Italia
8:00 am – 16:30 pm
+39 06 88961

Enlaces de interés

Regnum Christi
Consagradas del Regnum Christi
Laicos Consagrados del Regnum Christi

Derechos reservados 2025 © Legionarios de Cristo

Política de privacidad

Facebook
X
Instagram
WhatsApp
TikTok
Telegram
YouTube
Flickr
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si continúa utilizando este sitio, está de acuerdo con ello. Política de privacidad